UE: La entrega de munición a Ucrania no va al ritmo deseado

DECLARACIÓN. El bloque se ha comprometido a dar un millón de rondas de munición este año y, para ello, ha impulsado varias vías en paralelo. La primera de ellas consiste en que los Estados miembros entreguen todo lo que tengan almacenado.

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, reconoció ayer que la entrega de munición prometida a Ucrania para defenderse de Rusia no va al ritmo previsto, aunque la UE está haciendo “todo lo que puede” para cumplir sus compromisos.

“La munición tiene unas cifras que no alcanzan las perspectivas que me gustarían a mí y a (el ministro ucraniano de Exteriores, Dmitro) Kuleba, sin duda. Pero es cuestión de forzar el ritmo y aumentar las entregas”, dijo Borrell en una rueda de prensa al término de un Consejo de ministros de Exteriores.

Kuleba participó en la reunión de los ministros europeos por videoconferencia y, tras expresar su “frustración” la semana pasada por los retrasos, hoy volvió a insistir en que la UE actúe para subsanar las dificultades.

“Kuleba manifiesta la angustia del que vive en una guerra”, apuntó Borrell, quien vio “normal” que “pida con insistencia y urgencia más y más ayuda”.

En cualquier caso, aseguró que desde la UE “hacemos todo lo que podemos para cumplir con todos nuestros compromisos”, si bien reconoció el retraso en la entrega de munición para artillería aunque la de misiles progresa con más fluidez, al haber proporcionado ya mil unidades, dijo.

La UE se ha comprometido a dar a Ucrania un millón de rondas de munición este año y, para ello, ha impulsado varias vías en paralelo. La primera de ellas consiste en que los Estados miembros entreguen cuanto antes a Ucrania toda la munición que puedan que tengan almacenada.

En ese contexto, la UE va a financiar con 1.000 millones de euros procedentes del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP) parte del coste de la entrega urgente de munición; de ese montante, se han empleado ya 600 millones, según Borrell, y aún hay “margen para seguir cofinanciando”.

Fuente Infobae
También podría gustarte