
Una marcha de mineros auríferos tomó el Sernap con violencia
REACCIONES. La marcha de los mineros auríferos que exige personería jurídica para su organización y otras siete demandas, las organizaciones indígenas piden al Gobierno respetar la CPE
La marcha de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (FECMABOL) ha generado una serie de reacciones en Bolivia. Esta movilización comenzó en la ciudad de La Paz con el propósito de exigir el cumplimiento de su pliego de ocho puntos, entre los que se incluye la entrega de su personería jurídica, entre otros reclamos.
Los mineros, en el primer día de la protesta, amenazaron con bloquear carreteras a partir del miércoles si sus demandas no son atendidas. Mas tarde se tornaron sus acciones se tornaron violentas cuando un numeroso grupo de mineros cooperativistas tomaron con violencia las instalaciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), rompieron las rejas, apedrearon las ventanas de las instalaciones públicas y producto del ataque una funcionaria resultó herida, se reportó desde La Paz.
“Nos sentimos como rehenes”, dijo una funcionaria, a tiempo de pedir que se les permita salir del lugar para garantizar su seguridad.
Los mineros argumentan que la zonificación del parque Madidi les impide trabajar en comunidades constituidas incluso antes de la creación de la reserva.
SOCIOS DEL MAS
El líder del Conade, Manuel Morales, señaló que este sector, en su primer día de movilizaciones, ha demostrado de lo que es capaz al tomar el Sernap, bloquear calles y lanzar amenazas.
“Son socios corporativos del MAS a los que han otorgado su voto repetidamente, y ahora muchas de estas cooperativas que se encuentran dentro de las áreas protegidas buscan consolidarse a través de la violencia”, expresó Morales.
Morales indicó que los cooperativistas, a cambio de su apoyo al MAS, han obtenido diesel subvencionado debido a que operan con maquinaria pesada y no pagan impuestos. Ahora, buscan pagar una cantidad mínima, similar a la que pagan los productores agrícolas. “Exigen un acceso ilimitado a las reservas de oro y pretenden situarse por encima de la Constitución Política del Estado”, expresó.
La diputada María René Álvarez informó que ha presentado dos notas al Presidente Luis Arce y al Vicepresidente, recordándoles que las áreas protegidas no deben ser objeto de negociación y que el gobierno debe hacer cumplir la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes vigentes en Bolivia.
Desde el gobierno, el viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros, expresó que están abiertos al diálogo con los mineros de FECMABOL y señaló que no todas las demandas del pliego están dirigidas a su cartera, sino que algunas conciernen a otras dependencias gubernamentales, y que se están llevando a cabo gestiones al respecto.