VIRUS. Se la detectó primero en Perú, y luego en Argentina, Chile y Uruguay. Ya está presente en pacientes con covid-19 de 29 países de 5 regiones del mundo. En Argentina, ya se estudia cómo impacta en la posibilidad de reinfección y en vacunados.

La variante “andina” del coronavirus ahora fue nombrada oficialmente como Lambda por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y clasificada como “de interés”. Se trata de una variante que había sido reportada en informes preliminares en agosto pasado por investigadores de Perú y luego se la detectó en la Argentina.
Durante los tres últimos meses, se encontró con mayor frecuencia en muestras secuenciadas de pacientes con covid-19 de gran parte de los países de Sudamérica, y simultáneamente hubo un aumento de los casos de enfermos en la región. Los científicos ahora se preguntan. ¿La variante Lambda habría contribuido a agravar la segunda ola de la pandemia en la región?
A partir de junio, la OMS empezó a usar letras griegas para referirse a las variantes. La variante que había sido detectada por primera vez en el Reino Unido en setiembre del año pasado se clasificó como Alfa. La de Sudáfrica es Beta y la India como Delta. La variante P.1, que se mencionaba como la de Manaos, por haber sido identificada en esa ciudad de Brasil, pasó a llamarse Gamma. El nombre científico continuó usándose, pero le pusieron el nombre de letras griegas para evitar que las variantes de interés o de preocupación se asociaran a las poblaciones de ciudades y países.
Con Lambda, ya son siete las variantes de interés reconocidas por la OMS. La variante Lambda fue asociada a tasas importantes de transmisión comunitaria en múltiples países, consideró la OMS en su fundamento para clasificarla como “variante de interés”. Hasta el 15 de junio de 2021, se habían cargado en la plataforma GISAID más de 1.730 secuencias procedentes de 29 países de cinco regiones de la OMS. “Se ha observado una elevada prevalencia especialmente en Sudamérica”, reconocieron los expertos de OMS.