Viceministro Aguilera: No se pagó el rescate de Hernán Siancas
INVESTIGACIÓN . El viceministro de régimen interior Johnny Aguilera señaló que no se pagó por la liberación de Hernán Siancas Guzmán secuestrado por una banda que pedía más de $us 1 millón para liberarlo. Se le brinda apoyo psicológico y luego se definirá su situación jurídica.
Tras su liberación el domingo pasado en la comunidad “El Retiro” a 50 kilómetros de San Ignacio de Moxos, departamento del Beni, donde fue encontrado por funcionarios de la Empresa Boliviana de Carreteras (ABC), y confirmado el fiscal departamental del Beni Gerardo Balderas, Hernán Siancas fue trasladado este lunes pasado el medio día desde Trinidad hasta Santa Cruz, vía aérea
Arribó al aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz cerca de las 16 horas bajo una fuerte custodia policial, para luego ser trasladado hasta el Comando Departamental de la Policía donde fue presentado por el viceministro de Régimen Interior, Gral Johnny Aguilera.
El viceministro de Régimen Interior y Policía, señaló que en principio se le brinda apoyo sicológico y moral a Hernán Siancas, para luego definir su situación jurídica.
Aguilera señaló que el caso sigue en proceso de investigación y lo queda descartado es que no salió del país como inicialmente indujeron a creer los secuestradores, pero en realidad se encontraba en el departamento del Beni.
Indicó que por instrucción del presidente y el ministro de gobierno se ha desplegado investigadores en las inmediaciones de la comunidad El Retiro, donde fue liberado Siancas en busca del Chino y el Flaco, los otros dos plagiadores que hasta ahora están prófugos.
Dos de los presuntos autores del secuestro de Hernán Siancas, Limberg Vargas Ramírez y Ronal Peredo Arnez fueron enviados a la cárcel del Centro de Readaptación Productiva de Okinawa Montero (Cerprom), la policía sigue en la búsqueda de otros dos miembros de la banda, presuntamente de nacionalidad peruana.
Aunque las autoridades no dijeron directamente, Hernán Siancas quedó bajo custodia policial y en las próximas horas se decidirá su situación toda vez que tiene antecedentes penales
PRESENCIA DE CARTELES
El criminólogo Alejandro Colanzi señaló que en Bolivia operan cárteles mexicanos, colombianos, brasileños y peruanos. No son sólo emisarios como sistemáticamente asegura el gobierno. “Controlan territorios en complicidad y apoyo de narcos bolivianos. Si bien es cierto que Bolivia es país tránsito de la droga peruana, lo que no dicen es que hay estructuras que viabilizan el tránsito de esa droga hacia Brasil, Argentina, Paraguay, Chile, Colombia y otros países”.
Los narcos peruanos que tiene el triple de cocales que nuestro país y usan a Bolivia porque en este país no esta presente la DEA y es fácil su distribución aérea, de ahí su vínculo con ciudadanos bolivianos como Hernán Siancas que fue plagiado por ciudadanos peruanos.
“Yapacaní, como el trópico de Cochabamba o algunas zonas de los Yungas son territorios controlados por estos grupos irregulares donde no hay presencia del estado y se han constituido en republiquetas”, indicó
“Como criminólogo aseguro que Bolivia es un estado fallido criminógeno que genera la criminalidad la misma toma carta de ciudadanía poniendo y ejecutando sus propias leyes”, indicó.
Señaló que en el mundo del narcotráfico, si no se cumple la palabra, el castigo más leve es el secuestro para recuperar su droga y en la última década se ha agudizado esta práctica y el sicariato.
ABOGADO JORGE VALDA ENCUENTRA INCONGRUENCIAS EN EL CASO SIANCAS
El abogado Jorge Valda docente de Derecho Penal de la facultad de Derecho de la universidad Mayor de San Andrés encuentra muchas incongruencias en la liberación de Hernán Siancas. “Como se puede interpretar una persona supuestamente trasladada, a otros país, -según versiones oficiales- aparezca en una provincia alejada. Tiene demasiados elementos de incongruencia y creo que las autoridades no están informando con total honestidad, lo que en verdad está ocurriendo”, expresó.
Valda también duda que la persona detenida por este caso no tenga ningún lazo con el operativo donde más de una decena de fábricas de droga desmanteladas, de laboratorios destruidos por las fuerzas del orden, pero que no tenga ni una persona detenida. “Todos estos operativos se han realizado en el Chapare, pero ninguno de ellos en el Tipnis, donde están las nuevas factorías llevan droga al Brasil y eso lo sabe perfectamente el ministro de gobierno”, indicó.
“Quién está verdaderamente manejando el ministerio de gobierno o la policía o las Fuerzas Armadas. O se está creando un nuevo cartel de los soles Bolivia, en réplica a lo que ocurre en Venezuela involucrando no solamente autoridades políticas. Esta interpretación la hago como Jorge Valda, abogado, docente de derecho penal, asesor de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos y director de Global Human Rights – Bolivia”, añadió.