Arce pide un año nuevo sin peleas ni discordias y más producción

CELEBRACION.-El presidente Luis Arce en la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5.532  pidió  paz, tranquilidad y certezas, sin peleas ni discordias para todos los bolivianos, además de mayor producción agropecuaria.

“Le pedimos a nuestra Pachamama, a nuestro Tata Inti, a nuestra Mama Paxi, a todos pedimos que este año sea mejor que el que está pasando, que este año nos traiga más prosperidad, más ventura, más trabajo, más ingreso para nuestras familias bolivianas, más paz, más tranquilidad, más certezas para toda la familia boliviana. Que no tengamos peleas ni discordias, que sea un año nuevo de paz, de tranquilidad, de prosperidad para el pueblo boliviano”, señaló el presidente Luis Arce  durante su intervención en el acto principal realizado en el Templo de Kalasasaya.

El presidente del Estado, Luis Arce, participó  del Año Nuevo Andino Amazónico del Chaco 5532, que se desarrolló en el municipio de Tiwanaku, a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz.

La autoridad dijo que la celebración también llega con la esperanza de que la naturaleza dé al país más producción agropecuaria, con una buena siembra y cosecha, además de más salud para todo el pueblo, tomando en cuenta lo que sucede en el mundo y en el país.

RECIBIERON LOS PRIMEROS RAYOS DEL SOL

En las ruinas arqueológicas prehispánicas de Tiwanaku, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, acompañado del vicepresidente, David Choquehuanca, autoridades nacionales, organizaciones sociales y población en general levantó sus manos para recibir los rayos del sol que dieron la bienvenida al nuevo año Andino Amazónico y del Chaco 5.532 o “Willka Kuti”.

Los actos comenzaron la noche del jueves con una velada artística, donde participaron diferentes grupos musicales. Cientos de personas llegaron hasta el lugar, en el altiplano del departamento de La Paz, para recibir la energía del sol.

EL 21 DE JUNIO FERIADO DESDE 2028

La Ley 1128 de noviembre de 2018 declara el 21 de junio de cada año como el “Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño” como manifestación y expresión de tradición, cosmovisión y saberes ancestrales de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia.

En tanto, a través del Decreto Supremo 173 de junio de 2009, se declara feriado inamovible al 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, con motivo de celebrarse el solsticio de invierno.