El sector hidrocarburos enfrenta situación crítica, según la CBHE

INVERSIÓN. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) advierte que el sector de hidrocarburos atraviesa una situación crítica, como consecuencia de la caída en la producción de gas. Anticipa que los contratos ira concluyendo de manera gradual.

En oportunidad de celebrar los 100 años del inicio de la producción de hidrocarburos en Bolivia, desde la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) expresan su preocupación por la situación crítica que enfrenta el sector ante la caída en la producción de gas, en un contexto donde además no prevé nuevos descubrimientos en el mediano plazo.

“La ausencia de nuevos proyectos no permite vislumbrar descubrimientos y desarrollos en el mediano plazo”, dice un pronunciamiento de la CBHE.

La Cámara de Hidrocarburos señaló que existe una progresiva caída de la producción de gas, lo cual repercute en la renta que recibe el país y por ende las entidades territoriales autónomas y universidades públicas.

A pesar de ello, remarca el comunicado “las empresas están cumpliendo con sus contratos y están desarrollando diferentes proyectos y mejoras con el objetivo de mitigar la declinación natural de los campos y sumar nuevos volúmenes a la producción. También hay importantes esfuerzos de YPFB. Sin embargo, aún si los resultados son positivos, no son suficientes para aumentar sustancialmente la oferta de gas natural, que está por debajo de los 40 millones de metros cúbicos diarios”.

La entidad advierte que la ausencia de nuevos proyectos no permite vislumbrar descubrimientos y desarrollos en el mediano plazo. “Lo que se está haciendo, se enmarca fundamentalmente en los contratos que fueron firmados en 2007, en el marco del decreto de nacionalización y la actual Ley de Hidrocarburos. Estos contratos irán concluyendo progresivamente hasta mediados de la próxima década”, remarca la CBHE.

Según la institución que aglutina al gremio petrolero el país debe brindar condiciones para la inversión en exploración y producción, a través de cambios normativos, que posibiliten un equilibrio entre la factibilidad técnica y el riesgo económico. “Sólo la atracción de inversiones a gran escala, podría permitir una recuperación que redunde en beneficio de todos los bolivianos”.

De esta forma, el país contará con mayores volúmenes de gas para cubrir el mercado interno, aumentar su oferta al mercado externo y lograr mayor competitividad, lo que se traduce en mejores precios. Además, es esencial para la búsqueda de nuevos mercados, sin los cuales, no es factible proyectar el negocio en el mediano y largo plazo.

RENTA PETROLERA

En el 2006, Bolivia generó una renta petrolera de aproximadamente 48.000 millones de dólares. Sin embargo, ésta redujo en los últimos años debido a diversos factores, entre ellos la caída de la producción y, por ende, la cada vez mayor participación proporcional de los volúmenes destinados al mercado interno, cuyo precio está muy por debajo de los precios de exportación.

Esta ecuación implica que, a medida que más cae la producción, es menor el precio que se paga por ella y, por lo tanto, son mayores los esfuerzos que se requieren para hacer atractivas las nuevas inversiones.

Source Patricia Canido Aroni