Investigador dice que cultivos de coca se extienden a Beni y Pando

ILEGAL.-  El investigador Manuel Morales asegura que los cultivos de coca ilegales persisten en áreas protegidas  y parques nacional como el Amboró donde se erradicaron 557 hectáreas

El investigador Manuel Morales ha rechazado las declaraciones del gobierno respecto a que el Parque Nacional Amboró, ubicado en el departamento de Santa Cruz, esté libre de cultivos de hoja de coca. Morales, quien ha publicado tres libros sobre narcotráfico, sostiene que los cultivos ilegales de coca persisten en las áreas protegidas y parques nacionales del país.

DECLARACIONES OFICIALES Y DENUNCIAS

El pasado martes, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, declaró al Parque Nacional Amboró libre de cultivos de coca tras la erradicación de 557 hectáreas ilegales del arbusto. Sin embargo, Morales rechaza esta afirmación, argumentando que, contrariamente a lo que asegura el gobierno, los cultivos de coca no solo persisten, sino que se han extendido a otros departamentos como Beni y Pando.

EXPANSIÓN DE LOS CULTIVOS DE COCA

Según Morales, la hoja de coca, que tradicionalmente se cultivaba en los Yungas de La Paz y el Chapare de Cochabamba, ahora se encuentra prácticamente en todos los departamentos donde es posible sembrar, incluyendo Beni, Pando, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Tarija. Destacó que la situación en el Parque Nacional Amboró es diferente a la del Chapare y los Yungas, ya que no hay poblaciones cercanas a los cultivos de coca.

IMPACTO EN ÁREAS PROTEGIDAS

Morales enfatizó que la presencia de cultivos ilegales de coca en áreas protegidas como el Parque Nacional Amboró y otros parques nacionales es un problema grave. Ha denunciado repetidamente la expansión de estos cultivos en áreas que deberían estar protegidas y libres de actividades ilegales.

REACCIÓN DEL GOBIERNO

El anuncio del ministro del Castillo fue recibido con escepticismo por parte de expertos y organizaciones que monitorean el narcotráfico y la conservación ambiental. La declaración de que el Amboró está libre de coca fue vista como un intento del gobierno de mostrar resultados positivos en la lucha contra el narcotráfico, aunque las denuncias de Morales sugieren una realidad distinta y más compleja.

PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS

La controversia en torno a la erradicación de los cultivos de coca en el Parque Nacional Amboró subraya la dificultad de controlar la expansión de cultivos ilegales en Bolivia. Mientras el gobierno presenta informes de erradicación, investigadores y expertos como Manuel Morales insisten en que los cultivos siguen proliferando, afectando negativamente las áreas protegidas y contribuyendo al problema del narcotráfico.

El debate sobre la presencia de coca en Amboró y otros parques nacionales destaca la necesidad de políticas más efectivas y transparentes en la lucha contra el narcotráfico y la conservación de las áreas naturales del país.

Source Ivan Ramos- Sucre