Piden frenar el extractivismo y evitar la muerte de la amazonia

CONCLUSIONES.- El Foro Social Panamazónico (FOSPA 2024), reunido en Rurrenabaque y San Buenaventura y reivindica la autonomía indígena sin tutela estatal y declara emergencia climática en la Amazonía y propone un acuerdo global por la vida

Luego de cuatro días de debates y verificación de los sectores afectados por los incendios forestales y la minería aurífera, el Foro Social Panamazónico (FOSPA), reunido en Rurrenabaque y San Buenaventura del 12 al 15 de junio, señaló que la Amazonía “ha llegado al punto de no retorno y se encuentra en emergencia climática”.

Una de las resoluciones de los participantes de los nueve países de la región amazónica plantea la necesidad urgente un “acuerdo por la vida” para enfrentar el colapso climático y ecológico. Emiten el mandato de poner fin al extractivismo, desmantelar infraestructuras petroleras siguiendo el ejemplo del Yasuní en Ecuador, y reivindicar la autonomía indígena sin ninguna tutela estatal.

EXTRACTIVISMO AMENAZA LA EXISTENCIA DE LA AMAZONIA

Respecto a eje temático de la “Madre Tierra” destacó que el colapso climático, resultado de la deforestación y el extractivismo, amenaza la supervivencia de la Amazonía y de las comunidades que la habitan, poniendo en riesgo la vida del planeta entero. Los participantes subrayaron que los países responsables del calentamiento global deben asumir la deuda ecológica para la regeneración de la Amazonía. Además, instaron a los países panamazónicos a transitar hacia un paradigma social del buen vivir.

El documento también declara que la Amazonía y sus ríos son sujetos de derechos. En ese marco, el FOSPA propone “un nuevo pacto social que reconozca al agua como sujeto de derechos, a través de un tratado andino-amazónico destinado a preservar su ciclo”.

DESFORESTACIÓN UN GRAN PELIGRO PARA LA AMAZONIA

Considerando que la Amazonía ha perdido casi un millón de km² de bosques primarios y que otro millón está degradado, los participantes señalaron la urgencia de revisar y derogar normas que promueven la deforestación. Propusieron establecer regulaciones y sanciones estrictas para las actividades que causen la pérdida de bosques primarios y otros ecosistemas. Entre las medidas mencionadas, se incluye la eliminación de subsidios y financiamientos que favorecen las actividades extractivistas.

En el  XI Foro Social Panamazónico (FOSPA), participaron delegaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, concluyó después de cuatro días de intensos debates, asambleas y actividades culturales.  Este foro reafirmó la lucha de los pueblos amazónicos por la humanidad y el planeta, destacando la importancia de la autogobernanza y la autodeterminación de las comunidades indígenas.