Economistas: “Bolivia está al borde de una crisis profunda”

ESCASEZ. Economistas cruceños advierten que de persistir la escasez del dólar norteamericano, el país estaría al borde de una “crisis económica profunda sin precedentes e insostenible”, problema que tiene movilizado a varios sectores sociales que demanda soluciones. Plantean sinceridad y análisis del modelo actual.

Los economistas cruceños alertan que la difícil situación generada por la escasez de dólar estadounidense en el país, que tiene movilizados a varios sectores como los gremialistas y transportistas, puede derivar “una crisis económica profunda sin precedentes y posible insostenibilidad del pago de la deuda externa frente al agotamiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN)”. 

El Colegio de Economista de Santa Cruz (CESC), mediante un comunicado manifestó su preocupación por los problemas estructurales causados por la escasez de divisas, que dificultan la importación de insumos, bienes y servicios por parte de diferentes sectores económicos: la industria farmacéutica, los gremialistas, transportistas, productores y el público en general.

“Esta situación crítica, está generando protestas y bloqueos de caminos por los sectores afectados, iniciando una espiral preocupante de conflictividad social, que genera más incertidumbre en la población sobre el futuro de la economía boliviana”, sostiene el comunicado.

Según el ente colegiado, las diferentes medidas asumidas por el gobierno no atacaron el fondo del problema, sino paliar el mismo. Citando la nueva ley del oro, el uso del yuan que no termina de concretarse, los bonos BCB y la intervención gubernamental para establecer franjas en las comisiones bancarias, solo distorsionan las señales del mercado.

Con estos antecedentes los economistas plantean brindar información transparente desde el Banco Central de Bolivia (BCB), sobre el manejo de las RIN.

Acompañado de políticas públicas como la liberación plena de las exportaciones, sin cupos, al ser la única fuente de divisas para el sistema financiero actualmente. Seguridad jurídica para la atracción de inversión extranjera directa y la disminución del déficit fiscal es fundamental en el acompañamiento en la reconstrucción de las RIN.

Entablar un diálogo honesto entre el sector Público – Privado incluyendo el análisis técnico. Seguido por una evaluación técnica del Modelo Económico para realizar los ajustes acordes a la realidad actual.

Análisis del Régimen Cambiario, es necesario evaluar la viabilidad de mantener el tipo de cambio fijo, que tiene el país actualmente. Además de realizar un debate técnico sobre el mantenimiento de la subvención con los actores involucrados.

Y finalmente renegociar la Deuda Externa, frente a un contexto adverso de altas tasas de interés en los mercados financieros internacionales, y una clara limitación de la política fiscal, es necesario realizar las acciones a nivel diplomático mediante las diferentes organismos internacionales y bilaterales para poder renegociar la deuda externa y si fuera el caso pensar en una condonación de la misma.

Source Patricia Canido Aroni