El CIAT busca la certificación internacional de sus laboratorios

INVESTIGACIÓN. La entidad realiza investigación en semillas y genética, además de transferencia de tecnología para diferentes sectores. Por ello busca certificación internacional como entidad para darle valor agregado a sus productos.

El director del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Héctor Sandoval confirmó que están trabajando para consolidar a corto plazo a certificación de sus laboratorios con estándares internacionales para poder equiparse de la mejor manera y responde a la demanda del sector productivo.

“Estamos cumpliendo el mandato de nuestro gobernador en ejercicio, que nos dice que las instituciones que hacen parte de la Gobernación estén cerca del pueblo y del sector productivo, además que estemos vigilantes en la generación de tecnología de innovación y sobre todo en esa investigación que al final el productor la apropia, la utiliza y con ella mejora su rendimiento y calidad de vida (…)”, puntualizó

Sandoval destaca que en los casi 50 años de vida la institución logró avances importantes en investigación de variedades de cultivos, transferencia de tecnología, producción de semillas de alta calidad genética y prestación de servicios de laboratorios.

“Nuestras variedades no solo son utilizadas en el departamento de Santa Cruz, sino también en el resto del país. Eso hace que el Centro de Investigación Agrícola Tropical haya cumplido con los objetivos que fue creado”, expresó Sandoval.

Aportes a la investigación

En los 49 años de vida, el CIAT consolidó la validación y liberación exitosa de 35 variedades de arroz en los últimos años. Entre ellas están la MAC-18 y Paitití, que ocupan entre el 60% al 70% de la siembre de arroz de la región. Gracias a estas variedades se ha logrado un mayor rendimiento y una calidad superior del producto, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico de las comunidades agrícolas en Bolivia.

También la entidad desconcentrada, es pionera en la promoción de la variedad Motacú-CIAT, que ahora se siembra en el 80% de los campos de trigo en Santa Cruz. Esta variedad es resistente y adaptable a las condiciones locales, aumentando la productividad y mejorando los medios de vida de los agricultores en la región.

En maíz logró liberar 27 variedades y 8 validaciones, entre ellas están las variedades Cupesí, Chiquitano 28 y Chiriguano 36. En soya, liberó 16 variedades y 15 validadas; variedades que se adaptan a diferentes zonas soyeras.

El CIAT ha trabajado en el mejoramiento del ganado bovino criollo, el cual se adapta a muchas zonas ganaderas del país.

La Institución también produce inoculantes. En la campaña de verano ha producido 13.875 litros de inoculantes y coadyuvantes.