Garantizar trigo para el pan de cada día tendrá un alto costo

TRIGO.- Las inundaciones en Brasil y la sequía en Estados Unidos y Rusia, primeros productores del cereal, afectará el abastecimiento del mercado internacional e incrementará el precio, según un análisis del economista Luis Alberto Alpire

El ex secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire asegura que la catástrofe hídrica en Brasil y la sequía en Estados Unidos y Rusia encarecer el precio del trigo afectando severamente a los países que se abastecen del mercado internacional.

BOLIVIA LEJOS DE CUBRIR SU DEMANDA INTERNA

En el caso de Bolivia la harina de trigo que genera el pan, alimento diario en la mesa de todos los bolivianos, no está siendo solventado con producción nacional, que cubre en promedio en los últimos años solamente el 30 al 40 % del requerimiento interno. Es decir que representa 750 mil toneladas. El saldo o déficit se abastece por la importación formal que, paradójicamente, disminuye pese al consumo poblacional en aumento. 

Para entender esta contradicción aclaramos, por ejemplo, que en el quinquenio 2017-2021, tanto el trigo en grano, como la harina representaron un valor total importado de $us 629 millones, con un promedio anual de $us 125.8 millones; las cifras del año 2022 oficialmente registradas con $us 71millones en importación por ambos conceptos, lo que explica que el resto, es decir más de $us50 millones ingresó vía contrabando

Alpire señala que la  Argentina, proveedor natural de trigo, no solo está aplicando serios ajustes a su economía, derivando en un encarecimiento de sus productos, como también ante la expectativa alcista del precio del trigo en el mercado internacional provocado por la catástrofe hídrica en el Estado Río Grande del Sur –Brasil, que compromete aproximadamente el 50% de la producción de este cereal en este país, además de la sequía que actualmente está afectando a Estados Unidos y Rusia, tercer y cuarto productor mundial de trigo con 60 millones de TN cada uno. 

BOLIVIA TENDRÁ PROBLEMAS PARA IMPORTAR TRIGO POR LOS ALTOS COSTOS

El escenario internacional pondrá en aprietos al país, la oferta de trigo disminuirá y por ende subirá el precio, seguramente se lamentará como país la decisión asumida por Emapa en el preámbulo de la siembra del trigo, determinó el pago de $us 347 por TN, inferior al precio del 2023, cuando se canceló $us 415. Esta decisión según Alpire ha desincentivado al productor que disminuyó la superficie de siembra de 130 mil a 90 mil hectáreas, que sumado al factor climático la producción es mucho menor

El experto dice que urge una política de Estado que viabilice las condiciones adecuadas para la producción de alimentos esenciales para la población, que en el caso específico del trigo estarían circunscritos a créditos de largo plazo e interés de fomento, seguro por eventos climáticos y la biotecnología traducida inicialmente en el OGM- HB4, tolerante a la sequía, que incluso fue presentado por Anapo en septiembre 2022 al Comité de Bioseguridad Alimentaria, para reducir pérdidas por estrés hídrico, asegurar cosechas y aumentar la superficie de siembra y producción.

Source Marcelo Huanca Dorado