Todas las personas serán vulnerables al calor extremo

Cuando una ola de calor batió récords de temperatura en el oeste de Estados Unidos y Canadá en junio de 2021, las muertes resultantes dejaron al descubierto un patrón. En Portland (Oregón) y el condado de Multnomah, 56 de las 72 personas fallecidas tenían más de 60 años. En Columbia, 555 de las 619 víctimas mortales eran mayores de 60 años. Poco más de un año después, los calurosos meses de junio, julio y agosto en Inglaterra causaron aproximadamente 2.800 muertes en exceso entre personas de 65 años o más. Más de 1.000 de ellas se produjeron en cuatro días a finales de julio.

Las intensas olas de calor de los últimos años ofrecen una cruda advertencia de lo que está en juego para la humanidad. El planeta acaba de sufrir los 12 meses consecutivos más calurosos jamás registrados, y este verano amenaza con ser más caluroso que nunca. Pero esos riesgos no se experimentan por igual en todos los grupos de edad. Los adultos mayores corren más riesgo de sufrir efectos peligrosos para la salud durante los periodos de calor intenso.

“Los adultos mayores son uno de los grupos de población que consideramos más vulnerables a los efectos del cambio climático, en concreto a los efectos del calor extremo”, afirmó Catharina Giudice, médico de urgencias y becaria en cambio climático y salud humana del Centro FXB de Harvard. “A medida que envejecemos, disminuye nuestra capacidad de adaptación al calor”, sostuvo.

Ante el aumento de las temperaturas, el cuerpo humano dispone de dos herramientas principales para termorregularse o evitar el sobrecalentamiento. La primera es el sudor, que libera calor al evaporarse. En comparación con los jóvenes y las personas de mediana edad, “las personas mayores no sudan tanto”, afirmó Deborah Carr, profesora de sociología de la Universidad de Boston que estudia el envejecimiento.

“Esencialmente, tienen un sistema de refrigeración menos eficaz. La segunda herramienta es el aumento de la circulación sanguínea, que lleva el calor del interior del cuerpo a la piel, donde puede escapar. A veces, el corazón tiene que bombear de dos a cuatro veces más sangre por minuto que en un día más fresco”, explicó Renee Salas, del Centro de Clima, Salud y Medio Ambiente Global de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard.

Un corazón sano puede soportar todo ese bombeo extra, pero las personas que sufren cardiopatías y otros problemas cardiovasculares pueden tener dificultades. Las personas mayores son más propensas a padecer estas afecciones, así como otros problemas crónicos como diabetes, hipertensión y problemas pulmonares, que pueden inhibir la capacidad del organismo para responder al calor.

Muchos de los medicamentos utilizados para tratar estos y otros problemas de salud también alteran esa respuesta, por ejemplo, disminuyendo la capacidad de sudar o aumentando la micción, lo que puede desencadenar la deshidratación.

“Irónicamente, los medicamentos pueden amplificar algunos de los efectos del calor”, afirmó Giudice.

Las señales de advertencia de calor peligroso también pueden ser más difíciles de identificar para las personas mayores. Esto se debe a que, en general, los adultos mayores “no sienten el calor de la misma manera”, señaló Glen Kenny, profesor de fisiología de la Universidad de Ottawa que estudia los efectos del calor en el cuerpo.

Si una persona joven o de mediana edad estuviera sentada bajo el calor, dice Kenny, podría encontrarlo difícil de tolerar, mientras que una persona mayor bajo el mismo calor “podría decir: ‘Estoy bien’”.

La causa de esta diferencia en los síntomas de calor notificados sigue sin estar clara, pero la investigación realizada por Kenny y su equipo demuestra que puede ser peligrosa: para cuando una persona mayor siente un malestar agudo debido a las altas temperaturas, su cuerpo ya puede estar sufriendo de forma significativa.

Solo este año, el calor excesivo ha provocado el cierre de escuelas, ha puesto al límite las redes eléctricas y se ha cobrado vidas en todo el mundo. Pero a medida que el planeta sigue calentándose, también aumenta la proporción de ancianos en su población.

En 2021, había aproximadamente 1.100 millones de personas de 60 años o más en todo el mundo; para 2050, se prevé que esa cifra ascienda a casi 2.100 millones de personas. En las próximas décadas, muchos más adultos mayores estarán expuestos a niveles peligrosos de calor que en la actualidad.

El estudio, del que es coautor Carr, de la Universidad de Boston, prevé que en 2050 aproximadamente el 24% de la población mundial de al menos 69 años vivirá en lugares donde las temperaturas máximas superen los 37,5 °C. En ese momento, entre 177 y 246 millones de adultos mayores estarán expuestos a un calor peligroso.

Source Infobae